Portugués

jueves, 3 de diciembre de 2015

Pranayama

Pranayama o Control del Prana

1.- Introducción
"Después de conocer ásanas el yogui, con sus sentidos bajo control y comiendo moderadamente comida agradable, debería practicar pranayâma como lo aconseja su guru".  HATHA PRADIPIKA (HP 2.1).
Así comienza la segunda fase del HP. Observamos anteriormente que se indica:
-El orden de las prácticas. Sólo cuando el cuerpo esté preparado por los ásanas.
-La importancia de la alimentación.
-El prerrequisito del control de los sentidos.
-La necesidad de recibir la enseñanza del pranayâma de una persona adecuada. El gurú es el que va a indicar cómo comenzar y cuál es la práctica adecuada de acuerdo a la necesidad individual.
Nota: Pranayama, khumbaka se toman como equivalentes.
El término sánscrito pranaiama significa "control de la respiración"
  • prāṇá: aire, respiración, vida, aire inspirado.
  • iāma: control

2.- El prana. 
La palabra prana deriva de la raíz "an" (respirar) y el prefijo  "pra" (completar).
Algunos significados de prana son:
-Respiración: En varios pasajes del Rig Veda prana significa "respirar" o "respiración".
Para Patanjali también es "respiración". Aire vital, respiración, prana, porque se mueve continuamente a través del cuerpo.
-Uno de los cinco vayus principales (prana, apana, samana, udana, vyana). Se dice que reside debajo de kanda (garganta). Involucra boca, narinas, corazón, ombligo y dedos de pies. Vayus se denomina a los tipos de prana (apropiación: prana; eliminación: apana; asimilación: samana; expresión, pensamiento: udana; distribución: vyana).
-Fuerza vital: En Upanisads corresponde a la "fuerza vital" o "principio de todos los seres", el símbolo de Brahman.
-Función autonómica refleja o reflejos autónomos: De acuerdo al HP, entre otros textos, prana son todos los reflejos autónomos que preservan la vida. Cuando ellos cesan sus funciones, la vida cesa. Así prana es vida.
-Corrientes nerviosas, impulsos motores que originan reflejos y acciones instintivas del cuerpo.
-Sensaciones cutáneas despertadas internamente. Algunas de ellas son experimentadas por los yoguis que las perciben como algo que asciende por la espalda.
-Prana esta asociado al mismo tiempo con manas (mente). Prana principalmente trabaja sobre el cuerpo en tres niveles: físico, mental y espiritual.
–--A nivel físico tiene la potencialidad de curar enfermedades del cuerpo ya que todas las funciones de éste dependen de prana. Cuando el Prana es suficiente, ninguna enfermedad puede afectarnos. Todas las enfermedades comprenden algún daño del Prana y pueden ser tratadas por métodos como el Pranayama, ejercicios de respiración, o aromaterapia, que trabajan sobre él. 
--–A nivel mental influye sobre la mente y viceversa, al estar asociado con ella.
---A nivel espiritual estabiliza la mente para alcanzar la auto-realización.
La verdadera existencia de la vida depende de prana (energía vital). La práctica del pranayama o control de prana lleva a los practicantes a liberarse de enfermedades, de tensión y les posibilita disfrutar los frutos de la vida en el sentido real.
Aún la persona no especializada puede experimentar prana en su aspecto más burdo por la observación de la respiración a través de las narinas.
El HP prescribió seis procesos purificatorios para el adecuado flujo de prana en el cuerpo.
También la práctica de las ocho variantes de kumbhaka ha sido descripta para tener control sobre prana.
El despertar y la elevación de kundalini o energía latente se posibilita por la práctica de pranayama que lleva al adepto a la auto-realización.

Otras características de Prana. 
Saturando la cabeza y centralizado en el cerebro, el Prana se mueve hacia abajo al pecho y la garganta. Rige la inhalación y el tragar, al igual que estornudar, escupir y eructar. Rige la recepción de impresiones a través de los cinco sentidos que residen principalmente en la cabeza.
En un nivel más interior, rige la mente, el corazón y la conciencia y les da energía, coordinación y adaptabilidad. Es nuestra porción de la energía cósmica de la vida y dirige todos los otrosVatas del cuerpo. Determina nuestra inspiración o espíritu positivo en la vida y nos conecta con nuestroYo interior o conciencia pura. Debe notarse que el término “Prana” también es usado en un sentido más amplio para indicar el Vata en general, ya que todos los Vatas derivan de él.
El Prana tiene principalmente un movimiento hacia adentro. Sirve para traer el aire externo, el alimento y el agua hacia adentro. Nos permite recibir impresiones, recibir impulsos sensoriales. De la misma manera, nos permite recibir sentimientos y conocimiento. Nos aporta receptividad a las fuentes externas de alimentos. Estas dependen de que abramos la boca y los sentidos, y la apertura de la mente detrás de ellas.
El Prana nos da receptividad hacia las formas internas de alimentación, como nuestra conexión interna con la fuerza de vida cósmica.

3.- ¿Qué es pranayama? 
Pranayama quiere decir "pausa en el movimiento de la respiración".
La palabra pranayama está compuesta de prana y ayama. En sánscrito Prana quiere decir "respiración" y Ayama significa "pausa". Por lo tanto, en la literatura yóguica, Pranayama significa "pausa en el movimiento de la respiración".
En forma simple Pranayama es la regulación del ritmo respiratorio.
En el lenguaje de la literatura yóguica más reciente al Pranayama se le llama también Kumbhaka.
En un sentido amplio se puede decir que "es la total suspensión del reflejo respiratorio por un período más o menos largo".
"Cuando la estabilidad en la postura se ha logrado, pranayama es la pausa en el movimiento de exhalación e inhalación" (Yoga Sutra de Patanjali, (YSP -2.49). 
Esto demuestra que el elemento principal del pranayama es la retención de la respiración.
Otra interpretación del pasaje anterior de los YSP, es: "controlada respiración o regulación del movimiento normal de respiración". Es decir, regular el movimiento respiratorio para que tenga un determinado ritmo de exhalación, suspensión e inhalación (recaka o rechaka, kumbhaka y puraka). Cada una de las tres fases debe ser perfectamente controlada.
Sin embargo, las palabras Rechaka (espiración), Kumbhaka (pausa) y Puraka (inspiración) no es utilizada por Patányali en sus Sutras, aunque hace referencia a estas acciones.
Pranayama es un miembro del yoga ampliamente tratado desde los tiempos más antiguos.

Algunos significados de pranayama:
-Ausencia de inhalación y exhalación. 
-Pausa respiratoria que sigue a un deliberado proceso de cortas o largas inhalaciones o exhalaciones. Puede aparecer súbitamente en la inspiración o espiración. De acuerdo a Patánjali, la esencia del pranayama es la pausa.
Este significado  se da en los YGS, Hatha Pradipika, Goraksa Sataka.
-Proceso completo que consiste de exhalación, suspensión e inhalación respiratoria en distintos modos y medidas. Este significado se da en el Gheranda Samhita, Goraksa Sataka y Hatha Pradipika.
Exhalación, suspensión e inhalación de la respiración durante la práctica del yoga. Así hay tres clases de pranayama: recaka, kumbhaka y puraka.
-Suspensión de todos los vrttis o movimientos mentales y ocupación interrumpida con la realización "yo soy Brahman". (Tejobindupanisad).
-Elevación de apana (aire que se mantiene en la parte inferior) mezclándolo con prana y dirigiéndolo hacia arriba con esfuerzo (Goraksa Sataka).
-Cesación de prana y apana simultáneamente (Bhagavad Gita).
-Equilibrada unión de prana y apana (Vasistha Sanhita).
-Quietud del aire vital (Siddha Siddhanta Paddhati).
-También se dice que pranayama se refiere  al "control o regulación de prana". 
Con la práctica del Pranayama, el yogui dirige el flujo de Prana hacia abajo, hacial el plexo pélvico, donde se mezcla con Apana, el aire que se encuentra en el intestino inferior . Cuando el flujo de Prana Apana se juntan a través del sushumna, el canal central de la columna vertebral, en la parte superior de la cabeza, se alcanza el samadhi, la iluminación, lo que es la meta de toda práctica yóguica.
Mientras que el Prana es el aire que toma la energía desde fuera del sistema a través de los pulmones, Apana cumple la función opuesta. Apana significa literalmente del sánscrito, a la baja. Es el aire (o Vayu) responsable de la eliminación de la energía del cuerpo. Se encarga de la micción, de la defecación y de la eyaculación.  Reside en el intestino inferior.
La importancia de Apana es desconocida en Occidente. Según la ciencia médica india, apana es el gran limpiador del sistema. 

Evolución del Pranayama. 
Svami Kuvalayananda describió cinco etapas en relación a la evolución del pranayama:
(1) Período sútrico religioso en que el pranayama sólo era parte de la ceremonia religiosa y lo importante era la retención interna (con aire en los pulmones) o kumbhaka, sin mencionar las fases de puraka y recaka (inhalación o exhalación controlada).
(2) Período smrti en que se acompañaba con Gáyatri, Vyahrti, Pranava y Siras o formas de
concentración en Brahma, Visnu y Mahesa o Siva.
(3) Período puránico en que entra en el campo místico y espiritual, se hace independiente de los rituales y se acompaña de la recitación mental del pranava (Om). Consta de las tres fases: puraka, kumbhaka y recaka.
(4) Período sútrico relacionado con los Yoga Sutras de Patánjali, en que pasa a ser un miembro independiente de la ciencia psicofísica y no incluye repetición de mantras.
Patánjali menciona pranayamas de tipo voluntario e involuntario y retención interna (con aire en los pulmones) y externa (sin aire en los pulmones).
(5) Período del hatha yoga en que se relaciona especialmente con abhyantara kumbhaka o retención interna y consta también de puraka y recaka dándose como técnica de aplicación de los tres bandhas.

Medición del Pranayama. 
Existen diversas unidades para medir el tiempo. Los antiguos yoguis definieron una unidad de tiempo denominada Matra y tomaron distintos actos físicos para marcar esta unidad. Definieron el tiempo con  el parpadeo de un ojo, el tiempo de respiración normal en pronunciar la palabra sagrada OM,, etc.).
Sin preocuparnos por la diversidad de estas unidades de tiempo, podría considerarse el tiempo consultando el reloj (segundo), los latidos del corazón o el conteo (mental) a razón de un intervalo por segundo. También podría considerarse la palabra OM precedida de cada número. Ejemplo: OM uno, OM dos, OM tres y así siguiendo.
La unidad de tiempo es aplicable para Puraka, Rechaka y Kumbhaka.
Para medir la fuerza con la que se practicaban las inspiraciones y las espiraciones (unidad de espacio) se trataba de medir la distancia a la que se sentía o percibía la corriente de aire espirado.
De esta forma la longitud del aire corriente determinaba el grado de presión con el que uno espiraba (Rechaka). La medición de la fuerza de la inspiración (Puraka) era medida mediante sensaciones poco precisas o muy vagas.
Tanto en el caso de Puraka como en el de Rechaka, si se sigue una unidad de tiempo y se asegura un flujoo de la respiración uniforme, la unidad de espacio se ajusta por sí misma.
Para propósitos prácticos (espirituales o físicos) basta considerar los siguientes puntos:
(1) El período de tiempo asignado a Puraka (inhalación) debería ser la mitad del empleado en Rechaka (exhalación).
(2) A lo largo de Puraka, la inspiración debe ser uniforme. Es decir, la intensidad del flujo en la inspiración debe ser constante. La acción no debería ser ralentizada ni acelerada.
(3) Todo Puraka debe terminar suavemente. No se debe contraer o tensionar los músculos del cuerpo.
(4) El punto de vista más aceptado para la duración de Puraka, Kumbhaka y Rechaka es de 1.2.2 para un estudiante que comienza, aunque para un estudiante avanzado podría ser de 1.4.2. Así por ejemplo, si Puraka tuviera 16 Matras, Kumbhaka y Rechaka tendrían cada uno treinta y dos para el iniciado (16.32.32); en cambio sería de sesenta y cuatro y treinta y dos para el avanzado (16.64.32).


Clasificación de Pranayama.
a) Según su respiración:
-Voluntaria: Sahita pranayama
-Espontánea: Kevala Kumbhaka
b) Según su retención (consciente y voluntaria):
-Retención externa (sin aire en los pulmones): Bahya Kumbhaka
-Retención interna (con aire en los pulmones): Abhyantara kumbhaka
c) Según su forma de inhalar y exhalar.
-Inhalar por narina izquierda, exhalar por derecha, inhalar por derecha y exhalar por izquierda (Anuloma Viloma).
-Inhalar por narina derecha, retener y exhalar por izquierda (Suryabhedana).
-Inhalar por ambas narinas, con cierre de glotis, exhalar por narina izquierda (Ujjayi).
-Inhalar por la boca con sonido, produciendo un sonido "Sit" (Sitkari).
d) Con o sin repetición de mantras (GH.S.).
-Sagarbha: Con repetición de mantras. Ejemplo: Kevali kumbhaka
-Nigarbha: Sin repetición de mantras.

Clasificación según Patányali. 
Bhagavan Patányali destaca cuatro variedades de Pranayama basándose en la naturaleza de la pausa.
(1) La pausa se hace después de una espiración completa.
(2) La pausa se hace después de una inspiración profunda.
(3) La pausa se produce de repente (el movimiento respiratorio se detiene de repente), cuando el estudiante quiera pararlo, continuando con la pausa durante un período de tiempo considerable, sin ningún esfuerzo físico por su parte.
(4) La pausa se produce de repente (en forma similar al anterior) pero después de muchas  inspiraciones y espiraciones.
Los tipos 1 y 2 requiere que el estudiante haga un esfuerzo especial por contener la respiración (ya sea con aire afuera o dentro).
Los tipos 3 y 4 no requiere que el estudiante haga ningún esfuerzo especial por contener su respiración. Hay ausencia de esfuerzo al mantener la pausa.
Los tipos 1 y 2 se denominan voluntarios (con retención externa e interna). Los tipos 3 y 4 se llaman involuntarios. Por lo tanto:
Voluntarios
–-con retención externa (bahya), sin aire en los pulmones (después de la exhalación).
–-con retención interna (abhayântara), con aire en los pulmones (después de la inhalación).
Involuntarios:
-–quieto (stambha): después de repetidas inhalaciones y exhalaciones.
–-cuarto (caturtha): independiente de las inhalaciones y exhalaciones.
Observaciones: La clasificación de voluntario e involuntario se da tanto en el Hatha Pradipika, en Patánjali y en el Gheranda Sanhita.

La diferencia se da en que Patánjali menciona con retención interna y con retención externa.

4.- Recomendaciones para la Práctica del Pranayama. 
Vimos al comenzar como el HP 2-1 nos indica cuando empezar a practicar Pranayama.
Toda la práctica del Pranayama debería ser hecha con la mayor facilidad y confort.
En ningún estado del Pranayama debería haber movimientos bruscos, violencia ni sensaciones de sofoco innecesaria.
Se debe practicar Pranayama con la máxima concentración. La mente debe seguir muy de cerca el movimiento de la respiración.
La duración del Pranayama se cuenta mentalmente. Al enumerar los Matras la concentración en la respiración se altera. En ese caso se requiere que el practicante, a la par que avanza, se concentre en los distintos puntos ya sea adentro o fuera del cuerpo. En esta tarea llevar la cuenta de los Matras causa una pequeña distracción. Algunos pueden contar los Matras sin permitir que su concentración se vea alterada.
Se aconseja muy encarecidamente que los principiantes deben comenzar sólo con Puraka y Rechaka.
No debería haber ninguna prisa para comenzar con Kumbhaka (retención). Se obtienen ventajas y se hace un buen progreso del Pranayama practicando sólo Puraka y Rechaka.
Incluso cuando se comienza con Kumbhaka, debería desarrollarse muy lenta y cautelosamente.
Kumbhaka es la parte del Pranayama que demanda la mayor atención por parte del estudiante de Yoga.
De todas formas si se desarrolla con las debidas precauciones y atenciones, no hay peligro en ello ni con el Pranayama en general.
Al fijar los Matras para Kumbhaka, el principiante debería ver que puede contener su respiración muy cómodamente durante todo el tiempo.
Debería ser capaz también de realizar Rechaka en la debida proporción con el mismo grado de comodidad.
Otras Características.
(1) Respiración contra una resistencia: estimula la circulación pulmonar.
(2) Control abdominal: para prolongar la exhalación y la inhalación.
(3) Exhalación siempre por la nariz.
(4) El tiempo de exhalación es el doble que el de la inhalación.
(5) Cerrar la nariz debajo del hueso sin emplear ni el dedo índice ni el mayor.
(6) Realizar con suavidad, silencio, envueltos en la práctica.
(7) Cuando la inhalación y la exhalación pueden controlarse, recién entonces puede aplicarse kamumbhaka.
(8) Deshacer jalandhara bandha y abrir fosas nasales

5.- Efectos o Propósitos del Pranayama
Efectos Fisiológicos
1. Influencia  favorable en el flujo sanguíneo venoso y arterial.
2. Mejora de la función respiratoria.
3. Suave masaje cardíaco.
4. Mejor flujo sanguíneo a nervios y glándulas.
5. Introducción de mayores presiones en médula espinal y ventrículos cerebrales estimulando el sistema nervioso, esto posibilita interiorizar conciencia y percepciones supra-concientes.
6. Corrección de disritmias viscerales.

Otros propósitos o efectos
1. Patánjali explica que el pranayama es practicado para liberar la mente de pensamientos egoístas que impiden la apreciación de la Realidad y para prepararla para dharana o concentración (YS II; 53).
Al describir los distintos métodos que producen el estado de serenidad de la mente, uno de los métodos que sugiere es (YS I,34) "el uso del pranayama como patrón respiratorio que incluye forzada exhalación, seguida de retención respiratoria externa o interna".
En YS II, 52-53 desarrolla los efectos del pranayama "por la práctica de pranayama se corre el velo que cubre la luz interna y la mente está preparada para entrar en el campo de dharana".
2. El H.P. dice que purifica el cuerpo y por lo tanto sustituye en algunos casos los procesos purificatorios, pero su efecto mayor es sobre la mente. Brahmananda (el comentador del H.P.) lo equipara al hatha yoga.
En HP II, 65 se destacan los efectos tanto físicos como mentales.
En HP II, 2 afirma: "mientras la respiración se mueve la mente está inestable, pero cuando se detiene la mente también lo hará y el yogui vivirá largo tiempo. Deberá entonces controlar su respiración".
3. Estabilizar las corrientes pránicas que influyen en una mente y un cuerpo saludables, y en el despertar de kundalini. 
"El resultado de la detención de la respiración es despertar Kundalini, entonces susumnâ está libre de obstáculo y se llega al Raja Yoga". (HP II, 75).
"El Hatha yoga no puede ser completado sin Raja, ni el Raja sin Hatha". (HP II, 76).
"Cuando kundalini asciende por Susumna todo el cuerpo se ilumina, no solo la conciencia; los
cambios se manifiestan en todos los aspectos del ser". (HP II, 78).
En el proceso de despertar de kundalini, no es necesario sólo puri…car las nadis, sino también aumentar la cantidad de prana y acumularlo.
Se acumula el prana a través de los seis centros principales a lo largo de la columna (set cakras, o chacras).
En algunos libros tiene cierto contenido interno, acompañado con la concentración en alguna deidad o recitación de mantras.
En el libro Yajñavalkya Smrti se sugiere que "al inhalar se debe concentrar en Visnu en la región del ombligo, al retener en Brahman en el corazón y al exhalar en Mahesa en la frente".


Racionalidad del Pranayama.
El pranayama es muy elogiado, a tal punto que el concepto de hatha yoga se equipara a la práctica del pranayama.
Si la respiración es rápida, la mente estará agitada. Si la respiración es lenta, la mente se calma.
Para controlar la mente, debe controlarse la respiración.
El prana no circula por las nadis cuando éstas están bloqueadas por impurezas.
Cuando las nadis están purificadas, podemos controlar la respiración por mucho tiempo.
El pranayama debe practicarse asiduamente para quitar las impurezas de susumna nadi, el canal central.
El control de la respiración se logrará lentamente.
La práctica prudente del pranayama elimina todas las enfermedades, mientras que la práctica imprudente desencadena todo tipo de enfermedades.
Cada etapa del pranayama: inspiración, retención y exhalación (puraka, kumbhaka y recaka) se practicará con moderación.
La práctica adecuada (yukta) del pranayama conduce a nâdicuddhi, cuyos síntomas son:
–-un cuerpo delgado,
–-luz en el rostro,
-–mayor capacidad para retener la respiración por largo tiempo,
–-mayor jugo gástrico,
–-audición de los sonidos que se producen internamente y bienestar.


6.- Preparación para el Pranayama.

(1) Práctica de asanas. 
Luego de logrado el estado de ásana con confort y estabilidad se comienza el pranayama (HP).

(2) Disminución de las perturbaciones emocionales y metabólicas. 
Para esto se debe cuidar el lugar de las prácticas, el tiempo, la alimentación. El pranayama se practica para controlar el proceso pránico. La alimentación, al igual que la respiración, es un medio directo de absorción de prana. Lo que se come, cómo y cuando, afecta al cuerpo.

(3) Purificación del cuerpo mediante kriyas 
La práctica de los saltkriyas o seis procesos purificatorios para eliminar los desequilibrios de los humores corporales, o sea para lograr la purificación del cuerpo.

(4) Nadisuddhi
 Purificación de las nadis  y recitación de bija mantras.
HP II.5: "Sólo cuando todo el grupo de nadis, que está ordinariamente lleno de impurezas, se purifica, el yogui será capaz de regular el prana".
Se destaca aquí que se debe lograr primero la purificación de las nadis para luego regular el prana de acuerdo a la propia capacidad.
HP II.4: "Si las nadis están llenas de impurezas, maruta (prana) no viajará por el paso del medio. ¿Cómo entonces alcanzar el estado de unmani?. ¿Cómo alcanzar el objetivo?".
Se acepta aquí el concepto de nadi y el funcionamiento del prana (maruta, vayu, vata) en ellos.
Con impurezas no se refiere sólo al exceso de toxinas corporales, sino también a las relativas al cuerpo sutil y a la mente.
Maruta viajando a través del canal del medio (susumna) hace alusión a las sensaciones despertadas por la práctica, que se sienten a lo largo de la línea media de la espalda, cuello y cabeza, en recorrido ascendente.
Susumna es la nadi que corre a lo largo de la columna vertebral. Se habla de prana ascendiendo a lo largo de susumna nadi hacia brahmarandhra (en el tope de la cabeza).
La liberación (unmani, samadhi) no puede lograrse hasta que no se purifiquen las nadis (nadicodhana es el método).
La práctica debe realizarse regular y diariamente para quitar las impurezas de la nadi central, con una actitud sátvica o pura, en estado contemplativo, luego de triunfar sobre las características rajásicas y tamásicas a través de la práctica diaria y ordenada.
Las gunas (hebra; cualidad) son los tres principios constituyentes de prakriti (naturaleza primordial). Las tres gunas son:
-sattva: quieto, enrarecido, translúcido, que todo lo impregna, que refleja la luz de Consciencia Pura.
-rajas: "pasión," inherente en energía, movimiento, acción, emoción, vida.
-tamas: "oscuridad", inercia, densidad, la fuerza de contracción, resistencia y disolución.
Las gunas son integrales al pensamiento Hindú, así como todas las cosas están compuestas de una combinación de estas cualidades de la naturaleza, incluyendo ayurveda, las artes, los ambientes y las personalidades.

(5) El control de los sentidos.
HP II. 6: "Así, debe practicarse pranayama con la mente pura, estado satvico, hasta que susumna nadi esté libre de impurezas".
Pureza de mente significa aquí control de los sentidos. La mente está pura cuando los sentidos están controlados.
HP II.2: "Mientras la respiración sea irregular la mente estará inestable, pero cuando se aquiete la respiración la mente también lo hará y el yogui vivirá largo tiempo. Deberá entonces controlar su respiración".
Se indica aquí:
-  La relación respiración-mente. Las fluctuaciones de una influyen en la otra.
-  El proceso respiratorio está conectado directamente con el cerebro, con el hipotálamo, el centro que controla las emociones. Cuando la respiración es irregular crea respuestas inadecuadas a nivel hipotalámico. Al estar consciente del proceso respiratorio y controlarlo, se controla todo el sistema.
-  Al retener la respiración se detienen los impulsos nerviosos. En el pranayama se debe aumentar la retención respiratoria para aumentar la pausa entre los impulsos nerviosos y las respuestas del cerebro. Cuando se mantiene la retención por  un período prolongado se aquieta la mente.
-  La relación entre pranayama (aquietamiento de la respiración) y la longevidad sin enfermedades, no sólo con conocimiento.
HP II.3: "Hay vida mientras hay prana trabajando en el cuerpo. Si la respiración cesa de trabajar significa muerte. Así la respiración debería ser regulada".
Destaquemos aquí:
- La actividad oculta es la más importante. En este verso se utiliza términos como vata y vayu, sinónimos de prana, que se usan por "aire", que es la respiración que entra y sale. Los antiguos yoguis eran conscientes de que detrás de la actividad manifiesta hay otra actividad oculta más importante en el ser humano. Por lo tanto utilizan  la palabra prana o sus sinónimos (vayu, vata, samirana, etc.) para referirse a la actividad respiratoria manifiesta, y siempre tienen presente la correspondiente actividad oculta.
- La vida se prolonga con la regulación y suspensión respiratoria. Se recomienda la regulación respiratoria para prolongar la actividad vital. Cuando más lenta y suave sea la respiración más lento será el proceso de extinción y decadencia de la vida.
-  La muerte no es extinción sino un proceso de desintegración. Los cinco componentes (tattvas) del cuerpo (akaca -eter-, vayu -aire-, agni -fuego-, apas -agua-, y prthivi -tierra) que están asociados con los cinco vayus, se desintegran y vuelven a su fuente, mientras que el espíritu encarnado (jivatman) sobrevive a la muerte.

7.- Práctica del Pranayama

¿Cuántas veces se debería practicar kumbhaka?
El Hatha Pradipika dice que se debería practicar kumbhaka 4 veces al día: a la mañana, al mediodía, a la tarde y a media noche, aumentando gradualmente las retenciones hasta alcanzar a 80.

Grados del pranayama y síntomas generados. 
Los grados adquiridos se relacionan con el despertar de kundalini.
Pranayama de primer grado: genera calor, por la palpitación de kumbhaka con bandhas, y esto es para despertar kundalini, este calor produce transpiración.
Pranayama intermedio: genera palpitaciones, temblor.
Pranayama de grado más elevado: el prana va hacia brahmarandha, lleva a la levitación.

Tipos de Pranayama. 
Las técnicas de las diferentes variedades de pranayama difieren en la modalidad de inspiración o expiración.
En ninguna variedad de pranayama la expiración se hace por la boca.
La Retención (kumbhaka)
El kumbhaka (retención) caracteriza al pranayama y puede ser de dos tipos:
a) Retención voluntaria y controlada (Sahita Kumbhaka).
Sahita: Cuando se hace con la inspiración voluntaria y controlada (pûraka) y la expiración voluntaria y controlada (recaka). El propósicto de los diversos Sahita Kumbhakas es alcanzar la etapa de Kevala, que permite llegar al estado de râja yoga.
b) Retención involuntaria (Kevala Kumbhaka).
Kevala: Cuando se hace sin inspiración ni expiración voluntaria (por lo tanto es involuntaria o espontánea).

7a)Respiración conciente

7b)Respiración Profunda
7c) Respiración Completa
7d)Respiración Rítmica

8.- La Respiración Completa o Integral.
Es el mejor ejercicio de respiración que existe, puesto que sólo él permite utilizar todo el aparato respiratorio con el máximo rendimiento. Los yoguis dan una gran importancia al hecho de respirar bien porque han observado que la persona que respira de un modo completo goza de mucha más salud, más energía y más equilibrio mental que las que lo hacen de un modo parcial.
La respiración no sólo tiene un efecto directo sobre la vitalidad del cuerpo, sino que guarda también una estrecha relación con la energía psíquica y con el vigor mental.
Ejecución:
a) De pie, o sentado en Padmasana. Haga una espiración completa para vaciar bien los pulmones.
b) Inspire ahora lentamente por la nariz, pero respirando sólo con el vientre y sin que se muevan para nada las costillas.
-A continuación, y sin interrumpir la entrada de aire, eleve las costillas inferiores y la parte media del tórax, de modo que el aire entre ahora suavemente en la parte media de los pulmones. 
-Acto seguido eleve la parte alta del pecho para que el aire entre incluso en los vértices pulmonares.
-En este último tiempo del ejercicio contraiga ligeramente el abdomen con lo cual el aire será empujado asimismo hacia arriba. 
-Todos estos movimientos ha de hacerse de un modo continuado, uno después de otro, formando una sola unidad, sin forzar ni violentar nada en ningún momento.  El movimiento ha de resultar uniforme, suave y natural. 
c) Después inicie la espiración.
-Empiece aflojando la tensión de la parte alta del aparato respiratorio, siga con la parte media del mismo para terminar con una relajación abdominal completa. 
-El aire debe fluir siempre por la nariz, de un modo regular, suave y uniforme. 
-La respiración completa puede hacerse de tres a diez veces en una sola sesión, aunque empezando el primer día con tres respiraciones tan sólo y aumentando una respiración por sesión cada día. No hay inconveniente en que se hagan dos sesiones al día, tanto de respiración como de ásanas. Su efecto benéfico se extiende a todos los órganos y funciones del cuerpo sin excepción. 
Psicológicamente,  la respiración completa induce al desarrollo de la confianza en sí mismo, aumenta la energía psíquica, estabiliza el estado de ánimo y da una actitud abierta, decidida y emprendedora.

9.- Anuloma Viloma o Nadi Codhana


HP II. 7: "Adaptando padmasana, el yogui debería inhalar a través de candra (narinamizquierda) y habiendo retenido según su capacidad debería exhalar a través de surya (narina derecha).
Destaquemos:
(1) A partir de aquí se describe la variante de pranayama que se denomina "nadi codhana pranayama, o anuloma viloma " (el pranayama que purifica las nadis).
(2) La fase del kumbhaka (pranayama) debería desarrollarse gradualmente.
(3) Se supone que la función específica del kumbhaka es estimular las experiencias yóguicas.
(4) Esta variante de pranayama se denomina "anuloma viloma" por algunos autores (por ejemplo, Brahmananda).
(5) Es una práctica respiratoria que se realiza alternando las narinas al inhalar. Describe completamente la forma de realizar el anuloma viloma los versos 7,8 y 9.
(6) Manteniendo doblados el índice y el mayor (o practicando nasagra o nasikagra mudra, en que el índice y el mayor se ubican en el entrecejo, el pulgar tapa la narina derecha o surya -el sol-, y el anular y el meñique la narina izquierda o candra -la luna-), se inhala por la narina izquierda. Luego de la inhalación se tapa las dos narinas con el pulgar, el meñique y el anular (sin utilizar ni el índice ni el dedo del medio), mientras se retiene la respiración. Luego debería arrojarse por la narina derecha. Volver a inhalar por la derecha, retener y sacar por la izquierda.
HP II.8: "Luego debería volver a inhalar llenando el torax a través del sol (narina derecha, surya) y exhalar a través de la narina izquierda, después de hacer kumbhaka de manera sistemática".
HP II.9: "Inhalando a través de la fosa por la que se exhaló, habiendo retenido la respiración todo lo posible, debería exhalar por la otra fosa lentamente, nunca rápidamente".
HP II.10: "El aire debería inhalarse por ida (canal de la izquierda) y retenerse, luego ser arrojado por la otra narina. Luego inhalando a través de píngala (canal de la derecha) y reteniendo debería ser arrojado por la narina izquierda. Por la práctica constante de pranayama de este modo, a través de surya y de candra todo el grupo de nadis se puri…ca en tres meses o más".
Destaquemos:
(1) Esta práctica altenada por las narina izquierda y derecha respectivamente debe realizarse durante tres meses como mínimo para puri…car las nadis. De todos modos la práctica debe ser hecha en forma regular y por un largo tiempo.
(2) Debe aumentarse paulatina y sistemáticamente el tiempo entre las tres fases (inspiración, retención, exhalación) de acuerdo a la capacidad personal. De acuerdo al Gheranda Samhita al comienzo la inhalación debe durar 12 tiempos, la retención 48 y la exhalación 24. En un segundo estadio sería de 16, 64 y 32. En el estadio más elevado: 20, 80, 40.
En este estadio final nadi codhana purificaría las nadis en tres meses.
(3) La retención debe ser acompañada por los tres bandhas.
HP II.11: "Se debería practicar kumbhaka cuatro veces por día: a la mañana, al medio día, a la tarde, y a la media noche aumentando gradualmente el número de retenciones hasta alcanzar las ochenta".
Se destaca aquí:
(1) Que sistematiza la práctica del pranayama: 320 kumbhaka (80 retenciones por cuatro veces cada una) como práctica diaria máxima.
(2) La mañana sería antes 1,5 horas antes de salir el sol (4 y media de la mañana); a la tarde se refiere a la puesta del sol.
(3) En el comentario Jyotsna se dice que primero se debe hacer viparita karani para que se facilite jalandhara bandha.
HP II.12: "Pranayama de primer o bajo grado genera calor, de grado intermedio palpitaciones, y por el más elevado el prana va hacia brahmarandhra. Así se debería entrenar la respiración por la práctica del pranayama".
Destaquemos:
(1) Los grados del pranayama se relacionan con el despertar de kundalini. Al realizar la práctica con retención, por la aplicación de los bandhas, se genera calor, y esto es para despertar a kundalini (según los libros).
(2) El primer estadio (de nivel inferior) genera calor (que produce transpiración), el mediano temblores (especialmente a lo largo de la columna) y el último lleva a la levitación (el prana llega a brahmarandhra).
(3) El Civa Samhita (III,46) afirma "A través de la fuerza de la práctica constante el yogui obtienen control sobre el elemento tierra. Se mueve como una rana saltando cuando es asustada por el aplauso de las manos".
HP II, 13: "Se debería frotar el cuerpo con el sudor expelido por la práctica del pranayama. Al hacer esto el cuerpo obtiene fuerza y liviandad".
Destaquemos:
Con la transpiración se eliminan impurezas a través de la piel, pero luego de la purificación se elimina el exceso de agua, sales y hormonas, y para que sean reabsorbidos se recomienda masajear la piel con la transpiración para equilibrar los sistemas.
El Civa Samhita dice que cuando el cuerpo transpira hay que frotarlo bien. De otro modo el yogui pierde su dhatu.
HP II, 14: "Al comienzo de la práctica deberá alimentarse con comida liviana con leche y ghee. Pero cuando la práctica se estabiliza no es necesario observar esta restricción" .
HP II, 15: "Así como domamos leones, elefantes y tigres gradualmente, también la respiración debe ser puesta bajo control y gradualmente, de otro modo perjudicaría al sadhaka"
Se destaca aquí muy especialmente:
-Que las prácticas deben ser graduales, seguras y sistemáticas para que no perjudiquen al practicante.
-Cuando el prana se mueve descontroladamente por el cuerpo, al igual que una fiera, no responde a nuestra voluntad.
En el hatha yoga se considera al pranayama como el león, como la mejor de las prácticas.
-HP II, 16: "Por la apropiada práctica del pranayama se aniquilan todas las enfermedades. La inapropiada práctica de pranayama da orígen a toda clase de enfermedades".
Se destaca aquí:
-El aspecto terapéutico del pranayama (cuando es practicado adecuadamente puede eliminar enfermedades).
-Da un alerta de que puede producir desórdenes si es practicado incorrectamente. De ahí la importancia de la guía del maestro para evitar errores.
HP II, 17: "Algunas enfermedades como hipo, asma, tos, y dolor de cabeza, de oídos y de ojos se desarrollan por los desórdenes de pavana y por la mala práctica del pranayama".
Se mencionan aquí que pueden aparecer enfermedades de la parte respiratoria y digestiva si se practica inadecuadamente.
Pavana prokopa son las irritaciones, molestias por desajuste del elemento aire en el organismo.
Es una referencia al ayurveda que considera el desorden de las docas (humores) como causas de todas las enfermedades.
HP II, 18: "Se debería exhalar, retener e inhalar de manera regulada para tener éxito en pranayama".
En este verso se indica la metodología para llegar a la perfección o siddhi. Se destaca:
- Primero conocer la capacidad exhalatoria para adecuar el resto.
- La exhalación debe ser lenta nunca rápida.
Enfatiza la necesidad de la precisión.
HP II, 19: "Cuando las nadis se purifican aparecen signos externos en el cuerpo como delgadez y luminosidad".
Debido a la purificación de las nadis, prana puede fluir  a través de todo el cuerpo.
Cuando se practica el hatha yoga aparecen signos físicos en:
-la estructura del cuerpo
-la eliminación,
-la voz,
-el sueño,
-el cuerpo no tiene exceso de gases.
HP II, 20: "Por la purificación de las nadis se puede retener la respiración con facilidad, aumenta el fuego gástrico y aparece la experiencia de escuchar el sonido interno, y la salud está asegurada".
Se destaca aquí que:
Si las nadis están purificadas, existe habilidad para hacer el kumbhaka repetidamente.
En una etapa más avanzada de la práctica aumenta:
- el fuego gástrico,
-disminuye el apetito,
-se desarrolla el control de prana, y …finalmente:
-se escucha un sonido que se despierta internamente, el cual aparece cuando se está en estado de profunda concentración.


Pranayama Fácil o Sukha Purvak.
Para hacer este ejercicio de respiración controlada es preciso que se haya practicado, por lo menos durante un mes, la respiración completa o integral.
Ejecución:
a) Después de una espiración completa, haga una inspiración integral durante cuatro segundos.
b) Retenga el aire dentro de los pulmones cerrando la glotis y apretando el mentón contra el pecho, durante ocho segundos. 
c) Entonces levante la cabeza y haga una espiración completa, también durante ocho segundos. 
-La fórmula respiratoria en el comienzo, es, pues: 4-8-8. Repita el ejercicio tres veces.
-Al cabo de una semana de práctica diaria puede añadir otra repetición, y otra más a la tercera semana, de modo que llegue así a hacer cinco respiraciones diarias de la medida 4-8-8. 
-Este ejercicio si se practica adecuadamente, sin excesos, es excelente para reforzar y dominar el sistema nervioso.
-Aumenta su capacidad de rendimiento y desarrolla las facultades mentales.

10.- Variedades de Prânayâma (kumbhakas). 
El HP describe ocho variedades de prânâyâma, todas de tipo interno (con retensión interna). También pueden ser con aplicación de bandas. 
1) Suryabhedana
2) Ujjâyi
3) Sitkâri (requiere inspiración por la boca)
4) Citali (requiere inspiración por la boca)
5) Bhastrikâ,
6) Bhramari,
7) Murcchâ,
8) Plavini.


10.1 Suryabhedana
Resumen
Inspirar por narina derecha, retener, exhalar por narina izquierda.
Técnica
(1) El yogui ha de sentarse en una âsana adecuada, en un asiento confortable, e inspirar lentamente por píngala (surya) (la fosa nasal derecha, la narina del sol). Inhale lentamente sin hacer ningún ruido tanto como le fuere posible pero con comodidad.
(2) A continuación debe practicar kumbhaka hasta que sienta el prâna penetrar en todo su cuerpo, desde la punta de los cabellos hasta las uñas de los dedos de los pies. 
Al comienzo, hacer solo Jalandhara Bhanda. Una vez dominada esta fase, se puede proceder a utilizar los otros bandhas: al término de la retención del aliento, cuando deja de ser cómoda, es decir justo antes de espirar, recoger el abdomen lo más que se pueda (Uddiyana Bandha) procurando empujar los órganos abdominales al máximo hacia la columna vertebral. Al mismo tiempo hacer Mula Bandha.
(3) Entonces, cuando la retención se haga incontrolable, ha de espirar lentamente a través de ida (la fosa nasal izquierda, la narina de la luna).
4) Sin descansar, encadenar inmediatamente con una nueva inspiración por la ventanilla solar y repetir el proceso.
Beneficios: Swami Sivananda manifiesta: este Pranayama, practicado una y otra vez, purifica el cerebro y destruye las lombrices intestinales y las enfermedades provenientes de los excesos de aire, Vayú. Disipa las cuatro clases de males causados por Vayú y cura el Vata, reumatismo; cura la rinitis, la cefalia y varias clases de neuralgias; también extirpa las lombrices que se encuentran en la sinusitis frontal. Destruye el decaimiento y la muerte, despierta la Kundalini Shakti y aumenta el calor corporal.
Gueranda Samhita proclama: "Surya Bheda Kunbhaka destruye la tendencia a la degeneración y la muerte, despierta la Kundalini y aumenta el "fuego del cuerpo". Este "fuego" es la respiración celular, que se manifiesta por una sensación de calor, primero en las mejillas y después en todo el cuerpo, y por la activación de la digestión ("fuego digestivo"). 
Hatha Yoga Pradikipa agrega: "mediante este procedimiento, se dirige forzadamente el aire a Sushumna". Se trata por consiguiente de un ejercicio que confiere el control del Prana en el cuerpo humano. La perforación del nadi solar lo vuelve permeable, en tanto que Bandha Traya y Kunbhaka despiertan las energías latentes y abren Sushumna nadi.
Características: 
Es preciso permanecer capaz de espirar lentamente y de reiniciar inmediatamente el ejercicio sin tener que hacer respiraciones normales entre dos Suryabhedas. Si no se controla la espiración y se experimenta la necesidad de tomar aliento entre dos de estas retenciones, es señal que que se ha sobrepasado la propia capacidad. Si esto sucede tan solo una vez, no es grave. Basta con volver atrás y retener el aliento menos tiempo la próxima vez, pero sería peligroso sobrepasar regularmente la propia capacidad.
También se conoce como Surya Bheda Kumbhaka.  Surya -el Sol- se trata de la fosa nasal solar, es decir, de Píngala, la fosa derecha. Bheda significa "lo que perfora". La finalidad del ejercicio será "perforar" el nadi solar, de hacerlo permeable. 
Este pranayama no debe practicarse antes de acostarse, ya que activa la energía solar. Es conveniente hacerlo por la mañana o al medio día, antes de comer. Nunca debe efectuar inmediatamente después de una comida. Si la retención es breve, incluso los principiantes pueden practicarlo y obtener sus beneficios.

10.2 Ujjayi
 Resumen:
Inspirar lentamente por ambas fosas nasales de tal forma que el aire produzca un ruido (sordo) al pasar por la garganta hacia los pulmones. Exhalar al comienzo por las dos narinas y luego por la narina izquierda con el mismo sonido sordo. El sonido se produce durante la inhalación y la exhalación por el cierre parcial de la glotis.
Al comienzo practicar Ujjayi sin retención (Kumbhaka) (y por lo tanto no es necesario usar la mano derecha para cerrar las fosas nasales) y exhalar (Rechaka) por las dos fosas nasales.
Si posteriormente realiza Kumbhaka poner el máximo cuidado en evitar tensiones innecesarias.
Técnica:
(1) Sentarse en forma confortable y con los ojos cerrados.
(2) Inhalar despacio con un sonido friccional producido por la contracción parcial de la glotis.
(3) Retener.
(4) Exhalar lentamente. Al comienzo exhalar por las dos narinas y luego, en etapas más avanzadas, la exhalación se hace solo por la narina izquierda, con control de la musculatura abdominal, produciendo también un sonido friccional de la glotis.
(5) Mantener una relación 1/2/2 para la inhalación, retención y exhalación.
(6) Repetir varias veces.
Beneficios:
Mejora la eficiencia respiratoria. Alivia la tensión y proporciona paz mental. Mejora la circulación.
Características:
La palabra Jaya (saludo en la India antigua) y las palabras a…nes se asociaron con la pronunciación en voz alta. La característica fundamental de Ujjayi es el sonido producido de ahí que se conjetura que signifique  "pronunciado en voz alta". Se suponía que su práctica conducía al éxito.
De ahí que Ujjayi pudo interpretarse como "conduciendo al éxito".
Poner la atención (tanto en Puraka, Kumbhaka y Rechaka) en el punto donde se siente el primer contacto del aire inspirado (parte nasal de la faringe).
El punto está situado justo detrás de las aperturas anteriores de los conductos nasales, en la bóveda de la faringe nasal, encima del tope del arco formado por la unión entre el paladar duro y blando.
En la espiración, el último contacto del aire espirado se sentirá en este punto.
Se dice que un practicante de cultura física debería poner su atención en el aire que respira.
Durante la inspiración y la espiración debería concentrarse en la glotis, cuando se produce la fricción. Mientras dura Kumbhaka la atención debería ponerla en el aire contenido en el pecho.
Se puede empezar con siete vueltas cada vez, añadiendo tres vueltas cada vez por semana hasta llegar a un máximo de 240 vueltas (estudiante de cultura física) o 320 (estudiante de cultura espiritual), en dos a cuatro sentadas, según convenga.
Inspiración (Puraka) en Ujjayi:
La inspiración comienza después de una espiración completa y se hace por las dos fosas nasales y por el pecho. El pecho se expande y el aire entra automáticamente.
Durante la inspiración la glotis se cierra parcialmente, lo que produce un sonido continuo parecido a un sollozo continuo (no entrecortado o abrupto). El sonido debe ser de un tono bajo pero dulce y uniforme.
En el momento de la inspiración no debe contraerse los músculos faciales y nasales, los abdominales deben mantenerse bajo control con una contracción muy ligera, a lo largo de toda la inspiración. El abdomen contraído (controlado) permite que se inspire más oxígeno que el abdomen abombado (sacado hacia afuera, relajado). El verdadero provecho de la retención (kumbhaka) está en esta contracción abdominal.
Todo el transcurso de la inspiración debe ser suave y uniforme.
Debe evitarse cuidadosamente toda fricción en la nariz, especialmente en la región olfativa. La fricción puede producir problemas en el cerebro (pranayama erróneo).
Cuando se alcanza el límite de la inspiración no debería haber esfuerzo convulsivos (torsión muscular) para tomar aire adicional.
Al completar la inspiración debería comenzar la retención (Kumbhaka).
Retención (Kumbhaka) en Ujjayi:
La retención practicada en Ujjayi después de una inspiración profunda (Abhyantara Kumbhaka), se caracteriza por tres cierres o lineas de defensa contra el aire inspirado que constantemente trata de romper a través del conducto del aire en el intervalo de Kumbhaka:
(1) El cierre total de la glotis (que corta completamente el paso del aire desde y hacia los pulmones). Las paredes del pecho permanecen firmes con las costillas levantadas y con la contracción de los músculos al final de la inspiración.
(2) La práctica de Jalandhara Bhanda (contracción total de la faringe oral).
(3) Cierre de las dos fosas nasales con los dedos pulgar (narina derecha) y menores (narina izquierda).
El límite de tiempo en retención (Kumbhaka) debería depender de dos cosas:
1) No debe experimentarse una seria sensación de ahogo mientras dure kumbhaka.
2) Al final del Kumbhaka el estudiante debe ser capaz de controlar sus pulmones de tal modo que pueda hacer un Rechaka tan suave y proporcionado como sea posible.
La proporción de tiempo entre Puraka (inhalación) y Kumbhaka (retensión) es de 1/2 al comienzo y de 1/4 para los avanzados. De todas formas debe establecerse primero la medida de Kumbhaka y después fijar un tiempo proporcional para Puraka.
Cuando va a finalizar Kumbhaka,
(1) retirar la presión sobre la fosa nasal izquierda,
(2) deshacer Jalandhara Bhanda,
(3) abrir la glotis parcialmente.
El torax debe relajarse sólo cuando el conducto del aire queda libre. Rechaka comienza con la relajación del pecho.
Exhalación (Rechaka) en Ujjayi:
(1) Tiene que hacerse por la fosa nasal izquierda.
(2) La relajación del pecho debe ser lenta y progresivamente uniforme hasta el final (no perder el control sobre los pulmones en ningún momento) de Rechaka.
(3) La glotis deber permanecer todo el tiempo parcialmente cerrada. El sonido de fricción debido a este cierre parcial debe ser de un tono bajo pero uniforme.
(4) Los músculos abdominales (desde el principio de Rechaka) soportan una contracción cada vez mayor (incluso cuando el pecho se encoge hasta su menor tamaño) hasta espirar totalmente el aire (tan completa como sea posible para que no se produzca ninguna tensión innecesaria).
(5) Rechaka siempre debe durar más tiempo que Puraka. La proporción adecuada es de 1/2.
(6) En todas las vueltas debe recordarse que Rechaka nunca debe ser tan prolongado que haga precipitar la inhalación siguiente (incluso en los sucesivos pranayamas a realizar).
No debería experimentar ninguna sensación de ahogo en ningún momento de la práctica del Pranayama.

10. 3 Sitkari
Resumen
Inspirar por la boca, a través de los espacios entre los dientes, produciendo un sonido sibilante (al mantener la lengua entre los dientes) y espirar a continuación a través de las dos narinas.
Técnica
La inhalación (Puraka) se hace por la boca.
Los labios ligeramente entreabiertos.
Ubicar la lengua detrás de los dientes.
Inhalar entre los dientes produciendo un sonido "sit".
Luego de inhalar, cerrar los labios. La lengua vuelve a su lugar.
La exhalación es por ambas narinas.
Características
El sonido "sit" es onomatopéyico, es un tipo de silbido que se produce con los dientes casi entrecerrados.
Sit es uno de los sonidos enumerados por los Kama Sutras que emiten los amantes demostrando su felicidad.
Luego de la inhalación la lengua debe introducirse en la boca y ésta debe cerrarse.
Aunque no se indica expresamente, el kumbhaka (retención) está sobreentendido.
La exhalación debe ser hecha sólo por la nariz.
Beneficios
Mejora las cuerdas vocales, problemas de encías. Refresca.

10.4 Citali ( frescura o fresca). 
Resumen
Inspirar a través de la lengua en forma de tubo -como el pico de un pájaro, proyectada un poco por fuera de los labios-. A continuación, espirar lentamente a través de la nariz.
Técnica
Se pone un cuarto de la lengua fuera de los labios.
Se dobla hacia arriba formando un canal. Ese canal se usa para inhalar en Puraka.
Luego se cierran los labios y se practica Kumbaka y Rechaka que se hace por las dos narinas.
Características
El efecto refrescante de Citali se debe al aire absorbido por la boca. En los textos se indica que la lengua se dobla como el pico de un cuervo y el aire se inhala por él.
Beneficios
Se considera que refresca el organismo y combate los efectos de la bilis.
HP II, 58: "Este kumbhaka, llamado citali, destruye todas las enfermedades como agrandamiento glandular, desórdenes del bazo, fiebre, desórdenes de bilis, hambre, sed, y envenenamiento".

10.5 Bhastrika 
Resumen
Se describe este kumbhaka como la práctica de:
-kapalabhati kriya
-suryabhedana
-bandhas y control abdominal
Técnica
a) Kapalabhati
(1) Adoptar padmâsana (se hace ubicando firmemente las dos plantas en los muslos opuestos).
(2) Tras adoptar correctamente dicha postura, con la espalda y la nuca alineadas, cerrar la boca y espirar con energía por la nariz de tal forma que se sienta la presión en el corazón, la garganta y la cabeza.
(3) A continuación, inspirar con rapidez hasta que la respiración alcance el loto del corazón.
(4) Exhalar e inhalar del mismo modo una y otra vez.
Realizar veinte golpes de Kapalabhati (GH S). 
El HP dice continuar Kapalabhati hasta el cansancio.
HP II, 60-61: "Bien establecido en padmasana, el sabio debería, con el cuello y cuerpo erectos, cerrar la boca y forzadamente exhalar a través de las dos narinas haciendo un sonido de modo que la exhalación se sienta en garganta y cráneo, luego debe inhalar rápidamente hasta que el aire llegue al pecho".
HP II, 62: "Debería exhalar e inhalar del mismo modo una y otra vez (kapalabhati). El aire debe ser cuidadosamente movido adentro y afuera del cuerpo del mismo modo que un herrero mueve los fuelles rápidamente. Esto se realiza gracias a la acción de la pared abdominal".
b) Suryabhedana
Inspirar por narina derecha, retener, exhalar por narina izquierda. Después de inspirar por la narina derecha, la retención se realiza con los tres bhandas (como se indica en HP II, 64) seguido de la exhalación por la narina izquierda.
HP II, 63: "Cuando se instala el cansancio inhalar por derecha (surya bhedana)".
c) Bhandas y control abdominal
La retención (kumbhaka) se realiza con los tres bhandas.
HP II, 64: "Cuando el yogui completó el llenado de la capacidad toráxica con aire, debería rápida y apretadamente cerrar la nariz sin usar el dedo medio ni el índice, practicar kumbhaka como fue prescripto (con bhandas) y exhalar el aire por la narina izquierda".
Características
En el Hatha Pradipika se determina que el número de golpes de kabalabhati sea de acuerdo a la resistencia del individuo.
Generalmente se realizan veinte golpes, como se indica en el GH S, V70-72, "veinte golpes de kapalabhati seguidos de inhalación por las dos narinas, kumbhaka y exhalación nuevamente por ambas narinas". Según el comentario de Yoga Mimamsa puede entenderse exhalación por la narina izquierda.
Bhastrika deriva de bhastra que significa fuelle.
Se caracteriza por la incesante y rápida expulsión respiratoria, en todas su variantes.
Se dice que imita el fuelle de un herrero y activa el fuego interno por la acción de la pared abdominal. Este elemento no se considera en algunas escuelas y por lo tanto lleva a confusión.
Beneficios
Los efectos más importantes son en cerebro y corazón estimulando la circulación cerebral, realizando un masaje rítmico.
El movimiento del diafragma estimula corazón y pulmones.
Este pranayama tiene gran valor espiritual y terapéutico. Bhastrika activa el fuego interno del cuerpo físico y sutil.
HP II, 65: "Esto cura las enfermedades de aire, bilis y flema, y aumenta el fuego gástrico".

10.6 Bhramari. 
Resumen
Inspirar rápidamente -produciendo el sonido del vuelo de un zángano, zumbante agudo- y expirar a continuación con lentitud (después de efectuar kumbhaka), produciendo el sonido del vuelo de una abeja, zumbante grave.
El sonido nasalizado se produce ubicando el aparato de la fonación de modo semejante al que adopta en la pronunciación de la palabra "KING", acompañado de las vibraciones en el paladar blando.
Técnica
(1) La técnica consiste en retraer la lengua de modo que quede en la posición de pronunciación de un sonido nasal gutural. La parte medía y la punta de la lengua deben quedar paralelas al paladar blando, muy cerca de él pero sin tocarlo (de modo que pueda vibrar) la raíz de la lengua se acerca a la úvula para permanecer allí.
(2) Luego se debe inhalar por las fosas nasales generando un sonido nasal. Se genera un sonido nasal como al pronunciar la palabra “king” acompañada por las vibraciones del paladar blando.
(3) Retener tapándose los oídos y relajando la lengua. O sea, practicar Kumbhaka tapando los oídos con las manos y escuchar el sonido (de Anáhata) que surge del corazón. Este sonido tienen una resonancia, en la resonancia hay una luz, en la que se debe fundir o disolver la mente.
(4) Exhalar por la nariz, con la misma posición de la lengua para generar otro sonido nasal, que en general es más grave y fuerte que el anterior. El practicante se debe concentrar en el sonido generado.
Características
GhS 73: “Bhrámari: A media noche, en un lugar silencioso, donde no haya sonidos de ningún tipo, que el yogui practique Püraka y Kumbhaka cerrando los oídos con las manos”.
GhS 74-75: “Luego debe escuchar por el oído derecho para recibir sonidos despertados internamente como flauta, trueno, címbalos, abejas, campanas, gong, trompeta, tambor simple, tambor doble, en este orden”.
GhS 76-77: “De este modo, varios sonidos son percibidos por la práctica diaria. La resonancia de los sonidos despertados internamente debe mezclarse con la luz despertada internamente y manas se funde allí. Así manas desaparece. Luego queda Visnu que es el último objetivo y objeto (de la búsqueda del yogui). Por la maestría en Bhrámari de este modo se hará exitoso en samádhi”. A  través de bhrámari se logra náda yoga samádhi".
En HP II,68 se considera que este pranayama se denomina Bhrámari porque su técnica requiere la producción de un zumbido semejante al de una abeja macho en la inhalación y de un abeja hembra en la exhalación, se trata de un sonido gutural, como al pronunciar nk o ng, lo que produce vibraciones en el paladar blando.
La técnica que indica aquí Gh S es distinta. Los sonidos que se producen internamente son anáhata. De este modo, como lo da el Gh S, Bhrámari es un pranayama y un sádhana al mismo tiempo. Náda yoga es una rama del yoga que sostiene que la realización se puede obtener a través de la meditación sobre el sonido. Considera que es fácil capturar la mente por medio del sonido.
Los pasos serían:
a) Practicar Kumbhaka tapando los oídos con las manos.
b) Escuchar el sonido despertado por esta práctica hecha diariamente.
c) Se escucha el sonido de Anáhata, que surge del corazón, este sonido tienen una resonancia y en la resonancia hay una luz,
d) En esa luz se debe fundir la mente.
e) Cuando la mente se funde queda sólo Visnu, última meta del yogui.
En bhrámari se genera un sonido nasal como al pronunciar la palabra “king” acompañada por las vibraciones del paladar blando. Algunos dicen que el único sonido nasal que ocurre en Bhramari es el sonido "N" y que debemos tener en cuenta no solo el ronquido como tal sino también los sonidos nasales donde el aire golpea.
Al principio el sonido es bastante basto e irregular, pero con la práctica será tan suave y sonoro que el oyente podrá sentir como si fuera un instrumento tocado por un músico experto.
Por la purificación de las nádis y la concentración, el yogui va logrando distintos niveles de experiencia que se manifiestan o simbolizan en forma de sonidos que se sutilizan hasta llegar al náda o sonido de anáhata (no percutido) que despierta en el corazón. Los sonidos se generan desde el vacío (shúnya) del corazón y prana sigue el camino ascendente, hasta fundirse con la luz del átman. En esa luz la mente se disuelve, se libera de las limitaciones.
"Bhramari" es la forma femenina de "Bhramara", un adjetivo derivado de "Bhraamari" que quiere decir abeja.

10.7 Murccha. 
Resumen
Al final de puraka se ejecuta un firme jalandhara bandha y después se espira lentamente.
Técnica
(1) Inhalar por las dos narinas
(2) Al final de la inhalación practicar retención (kumbhaka) con Jalandhara bandha, que es hecho con firmeza.
(3) Mantener este cierre aún durante la exhalación.
(4) Se dice que esto lleva a un estupor que es agradable y ayuda en la concentración.
HP II, 69 "MURCCHA: al final de puraka el practicante debe adoptar un firme jalandhara bhanda y exhalar lentamente. Ëste es conocido como murcchana. Lleva a la pérdida de la conciencia y da placer".
Características
Murccha significa "pérdida de conciencia". Como no se deshace jalandhara bandha en la exhalación ésto produce estupor.
La pérdida de conciencia es agradable y útil para la concentración y meditación ya que excluye las perturbaciones sensoriales y libera a la mente de pensamientos. Por eso para el hatha yoga tiene gran valor espiritual.
Los efectos mencionados se producen sólo cuando la práctica es continuada y haciendo un número elevado de rounds por vez.
En el GH S se describe diferente y se indica la concentración en bhrumadya.
A igual que otras técnicas, debe ser practicada bajo la guía de un experto.

10.8  Plavini
Resumen
El aire debe llenar el estómago y le sigue la técnica regular de inhalación, retención y exhalación.
HP II, 70: "PLAVINI: con el estómago lleno completamente con una cantidad de aire introducido a través del esófago un yogui fácilmente flota como la hoja en el agua más profunda".
Características
Plavana significa "flotar". Al disminuir el efecto de la gravedad sobre el cuerpo éste flota. El aire no se expulsa inmediatamente.
No es descrito en el GH S, aunque se menciona un kriya semejante llamado vatasara dhauti.
Plavini es un ejercicio de respiración en el que el volumen pulmonar se expande al máximo. 
Plavini es el ejercicio de respiración donde inhalas mucho y mantienes el aire lleno.
Plavini llamado "el expansivo", es un pranayama donde los pulmones se expanden al máximo y una gran cantidad de aire en el cuerpo, permanece allí, a la vez que el sistema de energía se expande.
Sirve también para hacerte sentir, expandir y sentirte conectado.
Existen diferentes versiones de plavini. En una variación plavini, uno traga aire y llena el vientre con aire. 
En las variaciones más familiares y prácticas  inhalamos llenando los pulmones completamente, el abdomen también se dilata y la caja torácica se expande. Luego respiras un poco con los pulmones llenos, o en los pulmones muy llenos, respiras poco a poco.
Plavini tiene muchas variaciones diferentes y muchos significados diferentes. 
www.yoga-vidya.de


No hay comentarios:

Publicar un comentario