Portugués

viernes, 9 de octubre de 2015

Síntesis de los Yogasutras de Patánjali

Los “Yogasutras” fueron escritos originalmente en sánscrito y se conservan copias del texto original que han sido motivo de numerosas traducciones a las cuales se les añadió, posteriormente, un comentario alusivo a cada aforismo. Los “Yogasutras” comentados, a su vez se convirtieron en textos clásicos; un ejemplo destacado es la traducción y comentario de Vyasa. No es de extrañar este hecho que se origina en la fascinante atracción que ejercen los Yogasutras” en el lector estudioso; sin embargo, ese fenómeno alcanza proporciones inesperadas a partir del interés por el Yoga, despertado en occidente, donde existe una cantidad considerable de traducciones con comentarios publicados igualmente por académicos y representantes de sectas o cultos espirituales.
Los sutras o aforismos han sido muy populares en oriente para expresar y conservar por escrito las verdades de la tradición oral. Tienen la particularidad de sintetizar una gran cantidad de significado en una sentencia de unas cuantas palabras.
La palabra sutra  significa literalmente hilvanar, urdir: mediante los sutras se teje, uno a uno, el significado de las verdades trascendentes. Esta particularidad hace de los sutras una herramienta de enseñanza, así como objeto de estudio y memoria del conocimiento, a la vez que permite conservar con mucha fidelidad la pureza de los textos.
Los “Yogasutras” están formados por 183 aforismos (Gardini menciona 196) divididos en cuatro capítulos o partes (pada) que describen las metas, práctica, perfecciones y liberación que procura el Yoga.
Cada uno tiene un título, el cual, si bien expresa la idea fundamental, no agota la gama de los temas tratados.
Existe una lógica rigurosa en la exposición de las secciones y en la síntesis final, pero no siempre la sucesión de las partes obedece al mismo criterio.
El tema de la concentración vuelve en todos los capítulos. Las etapas antes de llegar al trance último, están examinadas distintas veces.
El contenido del segundo capítulo, lógicamente, debió haberse colocado antes, ya que trata los actos previos al control de la mente, examinados en el primero.
Parece que el autor o el redactor final, adoptó el estilo circular, común en el Cercano Oriente Antiguo, en que se enuncia un tema de una forma genérica y se lo retoma una, dos, tres veces, añadiendo siempre algo. Este procedimiento sirve para aclarar, poco a poco, las ideas, profundizarlas y hacerlas más fácilmente accesibles.
El primer capítulo (Samadhi pada) contiene la esencia de todo el sistema, que será desarrollado y expuesto en los tres capítulos siguientes. Por lo tanto, el capítulo primero ha sido escrito con la intención de ser comprendido por personas de un alto desarrollo intelectual y espiritual. Quienes tengan esas cualidades pueden lograr el conocimiento discriminativo y la liberación del sufrimiento con el entendimiento y abstracción de los primeros 33 aforismos (Gardini menciona 51).
Está dedicado a la "concentración" (samadhi), sus distintas formas, los obstáculos, las etapas graduales a través de las cuales se llega a la cesación de todos los procesos mentales que es el fin último del Yoga. Trata sobre los estados superiores de la conciencia y enuncia el principio de todos los yogas, describiendo diferentes estadios de las prácticas meditativas.
El segundo capítulo (Sadhana pada) expone las etapas de la práctica conocidas como “Asthanga Yoga” o sendero óctuple del Yoga, contiene textos de entendimiento más accesible, destinado a personas comunes. Describe con suficiente claridad al “Kriya Yoga” o Yoga de la acción, caracterizado por la práctica de la austeridad, el estudio y la devoción a Dios. Contiene las primeras cinco ramas del Yoga, “Yama”, y “Niyama” de corte ético moral y las tres psicofísicas, “Asana”, “Pranayama” y “Pratyahara”. Cada rama es preparatoria de la siguiente así como lo es cada grupo. Las ramas ético morales no confieren por sí mismas las perfecciones del Yoga pero son indispensables como umbral introductorio. El segundo grupo fortalece el cuerpo y prepara a la mente para la práctica de las tres últimas ramas, específicamente mentales, con las que se inicia el tercer capítulo.
Este capítulo titulado "la práctica" (sadhana) se refiere a los medios que se deben utilizar para lograr el control de la mente. Se necesita ver con claridad, otra vez, los impedimentos y sus causas. El hombre queda envuelto en el dolor, enredado en el ciclo de los nacimientos. Es posible salir a través de una opción fundamental que oriente decididamente hacia la "otra" orilla y ponga al practicante en la escalera de ocho peldaños que lleva a la meta.
Compuesto por 56 sutras, va dando diferentes pasos para la purificación de la mente. Da los diferentes medios para llegar a la meta, hablando de los ocho pasos del yoga. No es muy claro si el
asthanga yoga es la contribución de Patánjali o si él mismo las recopiló. Pero sí presenta todo el conocimiento del tema hasta ese momento.
El tercer capítulo (Vibhuti pada) trata las perfecciones o “Siddhis”, que no pueden ser obtenidas sin la maestría de la concentración, representada por “Dharana”, “Dhyana ”y “Samadhi”, cuya dinámica, en su conjunto, forman el “Samyama”.
Se estudian en este capítulo esas tres últimas etapas del proceso yóguico y los efectos extraordinarios que experimenta quien ha llegado a la concentración perfecta.
Compuesto por 55 sutras, se refiere al proceso de absorción.
La llave de las perfecciones supranormales es precisamente el “Samyama”. Por los “Siddhis” se llega a la comprensión trascendental y a la liberación.
Una alternativa singular es la intensa devoción a Dios, que en la práctica es expresada por la concentración mental aplicada exclusivamente a Dios y sus cualidades, conocido como Ekatativa”, que abre también las puertas de “Moksa” o liberación individual.
El cuarto capítulo (Kaivalya pada) perfila notablemente los aspectos causales de carácter espacio temporal, la relación que el individuo guarda con ellos y la manera de desprenderse de semejante relación que causa únicamente dolor.
La independencia o aislamiento (kaivalya), compuesto por 34 sutras, es la teoría de la transformación de la mente y se describe el estado absoluto de la mente.
Se refiere a la independencia o aislamiento (kaivalya), es la última parte y  la más filosófica y sutilmente polémica, en la que se tratan también dos cuestiones fundamentales de la metafísica: el tiempo y la naturaleza del conocimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario