Breve Historia del Yoga
Pruebas
encontradas.
El
yoga se originó en India hace más de 5000 años.
India
como en China, la civilización se presenta como un hecho consumado, no hay
indicios de su génesis o
desarrollo.
En
1856, el ingeniero británico William Brunton, que dirigía la construcción de la
vía de tren Karachi - Lahore,
descubrió sobre el territorio de Harappa, en el Punjab, extraños sellos de esteatita.
A
comienzos de la década de 1920, los arqueólogos descubren la llamada
civilización Indo, un área de unas
300.000 millas cuadradas. También llamada civilización Indo-Sarasvati, nombre que proviene de
dos grandes ríos que fluían en el norte de la India.
En
las ruinas de las grandes ciudades de Mohenjo-Daro y Harappa, los excavadores
encontraron
representaciones tallas en sellos de barro cocido que se asemejan a las figuras de un yogui. Otros
hallazgos muestran una continuidad asombrosa entre esa civilización y la cultura y
sociedad hindú posterior.
Los
arqueólogos han descubierto más de 40 sitios con características similares. Se
supone que en el 2600 a C. la
civilización del Indo estaba ya ampliamente expandida en el Sind.
Mohenjo
Daro: A 320 km. al norte de Karachi, se extiende sobre 160 hectáreas y contó probablemente con
40.000 habitantes. Antiguamente situada sobre las costas del Indo.
Harappa:
Situada en el Panjab, a 160 km. al sudoeste de Lahore, se extiende
sobre la costa del Ravi.
Las numerosas terrazas sugieren la existencia de ceremonias públicas
y de procesiones. El granero y las plataformas de los morteros para granos figuran
entre los edificios más destacados de la ciudad baja.
La
población de las ciudades de Harappa y Mohenjo-Daro era de estirpe mixta. Se
han hallado cráneos de
tipo mediterráneo, de tipo alpino y otros de tipo mongol.
Hay
pruebas de contacto directo entre Sumer y el valle del Indo.
La
civilización de Harappa (para cuando se adueñó del valle fluvial y se
construyeron las ciudades de Harappa y
Mohenjo-Daro) ya había adquirido un carácter propio, esencialmente distinto al de
Sumer y esencialmente indio.
Plena
madurez cuando llegó y después se estancó, sus edificios son destruidos por las inundaciones y
reconstruidos una y otra vez.
Lazos
estrechos con Sumer en la época de Sargón de Acad (siglo XXIV a. de C.), pero doscientos años,
después las señales de contacto se hacen escasas y muy espaciadas. El creciente aislamiento de
Harappa pudo ser la causa, o el efecto, del gradual empobrecimiento del pueblo.
Los
intermediarios.
En el
sur de Afganistán se encontraron restos de construcciones de más de 1600 años similares a los de
Harappa.
En
Beluchistán culturas como Hulli estuvieron en contacto con Harappa y Sumer.
No
hay material de cobre en los valles de aluvión del Nilo, el Eufrates, el Indo y
el Huang. Adquirieron el
arte del exterior (Oman en Persia).
El
tráfico del cobre abrió nuevos contactos y el intercambio de bienes por medio
del comercio internacional
ayudó a enlazar las culturas.
Entre
los portadores que ayudaron a enlazar centros de cultura geográficamente tan
distanciados entre si,
algún papel tuvo que corresponder a los habitantes de las estepas del norte.
Los
clanes de impetuosos jinetes estaban siempre en movimiento, eran una amenaza
constante y se enteraban
de lo que los artesanos de la ciudad podían hacer y este conocimiento pasaba de clan en
clan.
Los pobladores
de las estepas fueron los intermediarios para la difusión del conocimiento.
La urbanización
de la sociedad. Características sobresalientes:
Ciudad: arterias
principales, orientadas en eje norte-sur y este-oeste, dividían el espacio urbano en islotes más
o menos rectangulares, de dimensiones similares. Barrios recorridos por callejuelas, calles
principales (hasta 9 metros de ancho) con una red compleja de cloacas que se comunicaban con los
caños de descarga de las viviendas y a las que se accedían por una serie de escotillas. En el
centro la ciudadela fortificada, elevada sobre un terraplén. Pozos públicos aseguraban el
aprovisionamiento de agua y era común que no se bebiera más de una vez en la
misma copa de barro
cocido.Barrios de los obreros, pequeñas casas con dos habitaciones todas idénticas.
Construcción: indican
un largo período de desarrollo: villas de gran altura y tamaño, algunas amuralladas; casas de
ladrillo cocido de dimensiones estandarizadas con estructuras de madera, viviendas de variós
pisos, instalaciones sanitarias (alcantarillas para los desechos y
canalizaciones
para los baños).
Agricultura: existencia
de una organización centralizada de la agricultura y el trabajo. Del campo llegaba trigo,
cebada, arvejas y algodón.
Organización
política y administrativa: fuertemente centralizada, de una suerte
de teocracia donde el poder,
era ejercido por el grupo sacerdotal y/o por un representante de la autoridad divina, aquel que
representa posiblemente al .rey-sacerdote de Mohenjo Daro.
Comercio, en
particular con el imperio vecino de Sumer (marfl).
Lengua y escritura: (se
han descubierto cerca de 400 signos gráficos, grabados en sellos) el proto-indio, lengua de
la civilización del Indo, presenta ciertas afinidades con las lenguas dravidianas de la India del
sur.
El
valle del Indo, fue inmensamente rico, y para los fines de la agricultura, el
riego debe ser del tipo perenne
que se efectúa por un sistema de canalización.
La
canalización en la escala necesaria para regar una superficie tan vasta exige,
una medida de
centralización y esfuerzo cooperativo que está fuera del alcance de una comunidad aldeana, y
podría esperarse, de acuerdo a la analogía mesopotámica, hallar el valle dividido en
ciudades-estado que correspondieran a unidades de riego.
La
uniforme distribución de la cultura de Harappa parece suponer la unificación
política del país, si la
notable similitud en el trazado de Harappa y Mohenjo-Daro (separadas por unos 550 km., Harappa
a orillas del Ravi y Mohenjo-Daro a orillas del Indo) nos autoriza a considerar a las dos
ciudades como capitales gemelas del mismo poder gobernante.
Hallamos
un trazado urbano sistemático que se ajusta al principio de la cuadrícula, con grandes manzanas
compuestas por casas a las que se tiene acceso por callejas.
Las
casas están construidas con un pródigo empleo del ladrillo cocido y disponen de cuartos de baño,
basureros y un sistema común de alcantarillado.
Hay
enormes graneros y plataformas para los molinos de mano.
Las
construcciones dentro de Mohenjo-Daro indica, más que una vivienda o un templo, el marco para alguna
clase de complicado ritual que pudo ser real o religioso.
La
disposición análoga de las dos capitales es prueba de un poder arbitrario y
absoluto.
Dominaron
durante siete siglos por lo menos y en todo ese tiempo no realizaron avances en ningún sentido.
Resumiendo:
Población
urbana que tenía edificios de varios pisos,
Sistema
de desagüe,
Baño
público enorme,
Calles
de ladrillos trazadas geométricamente,
Ladrillos
horneados en forma estándar para una construcción.
Tenían
una artesanía exquisita.
Era
una gran nación marítima que exportaba una gran variedad de productos a la Mesopotamia, Medio
Oriente y África.
Técnicas, Artes
y Oficios.
Pueblo
de constructores en ladrillo cocido, de tamaño uniforme, bien ordenados.
Domesticó
el carabao, vacuno cornicorto de tipo mesopotámico, y el poderoso y jorobado cebú. En los
sellos están por lo general representados de pie ante un pesebre o un altar de
sacrificios, a veces, están adornados con guirnaldas, indicando que el toro era entonces
sagrado como ahora.
Domesticaron
el elefante, tenían cabras.
Tejidos
de algodón (2000 a. de C.).
Producción
de cerámica (jarrones para ofrendas de barro cocido, decorados con figuras humanas y con motivos
geométricos y naturalistas, pintados en negro sobre un fondo brillante de color
rojo).
Vasos
pulcramente pintados; por lo general en rojo y negro, pero a veces policromos
con decoración.
Los
dibujos de los cacharros son admirables y la pintura está hecha con destreza y
exactitud.
No
hay piedras en el Valle del Indo (ni en Sumer), debía ser importada y por lo
tanto la escultura en piedra
fue relativamente rara y en pequeña escala.
Figuras
de Mohenjo-Daro: el busto de un hombre barbado que lleva un manto con adorno de trébol (Yogui),
hombre barbado con cabellos trenzados.
Figuras
halladas en Harappa: la de un joven de pie y la de un joven bailando (representación juvenil de
Shiva Nataraja) son obras maestras de escultura.
Imágenes
en los sellos y piezas arqueológicas encontrados: Toro
unicornio (sin duda un animal sagrado). Figuras
humanas (una divinidad masculina rodeada de un tigre, un elefante, un rinoceronte y un
búfalo, prefigura posiblemente la figura de Shiva Pasupati, señor de los animales, gran
divinidad del mundo hindú),
Combate
contra las fieras
Los
ritos de la fertilidad asociados a la agricultura.
La
adoración de los animales y de las plantas.
El
carácter sagrado de la naturaleza pareciera estar atestiguado por una figura con rasgos femeninos cuyo
cuerpo produce una planta: en general, el culto a la Diosa Madre era sin duda una
característica de la civilización del Indo.
La
producción de elementos en barro cocido (figuras masculinas a veces caricaturezcas, juguetes y
modelos de carros) comprenden también figuras femeninas con vientres voluminosos y
ombligos acentuados, que nos remiten a la martenidad y a la fertilidad.
La
danza evocada en una estatua en bronce descubierta en Mohenjo Daro, que representa una
bailarina.
Podemos
afirmar que el arte del valle del Indo impuso el arte dravidiano de épocas posteriores.
Decadencia de
las ciudades Indo-Sarasvati. Ocaso de la civilización del Indo:
Comenzó casi
repentinamente entre 1800 y 1700 a. C., dependiendo de las localidades: para
algunos, el declive fue
provocado por cambios climáticos y geomorfológicos; para otros por la invasión
de pueblos extranjeros.
Movimientos
tectónicos que podrían haber provocado gigantescas inundaciones (esto explica la presencia de
espesos depósitos de limo en Mohenjo Daro).
Importante cambios
climáticos: rarefacción de lluvias entre 1800 y 1500 a. C. provocadas por los desequilibrios
en la producción agrícola.
Transformación de la
morfología del territorio: fotografías aéreas y el estudio de la fauna y de la flora
confirmaron el retiro progresivo del golfo de Sind y la modifícación de las
costas, así como la
desaparición de cursos de agua (el Saravasti) o cambios en su recorrido (el
Indo).
Los cambios ecológicos
y sociales vaciaron las ciudades de sus habitantes, las villas abandonadas fueran ocupadas por
campesinos y por pobres, a la vez que se multiplicaban las incursiones de pillaje y de pueblos
extranjeros, sin duda nómades. Así se explicarían los restos de masacres y destrucciones hallados
en Mohenjo Daro.
Algunos sitios fueron
destruídos o abandonados, como en Harappa, otros atestiguan la coexistencia de autóctonos y
de invasores (Mohenjo Daro).
Se
pensó que había sido destruída abruptamente por invasores del noroeste
(Aryans), y que estos guerreros
nómades inventaron el Yoga. Otros atribuyeron esta creación al pueblo Indú. Y un
tercer grupo opina que la creación del yoga fue conjunta entre las dos razas.
En el
presente se cree que la decadencia de las ciudades Indo-Sarasvati se debió a
cambios dramáticos en el
clima, posiblemente causados por una catástrofe tectónica mayor que cambió el curso de los
ríos. El cambio condujo a la sequía del mayor de los ríos, el
Sarasvati (cerca del
año 1900 a.C.), con numerosas ciudades y villas desarrollándose a lo largo de la costa
(más de 2500 sitios identificados). Hoy el lecho seco del río corre a través del vasto
desierto Thar (fotografías aéreas).
Esto
obligó a las poblaciones a emigrar hacia lugares más fértiles, en especial al
este hacia el río Ganges (Ganga) y al sur hacia la
India Central y Tamilnadu.
No hay comentarios:
Publicar un comentario